Hola a todos. Tienes razón, Funkadicto. Pero no sólo con productores, si no con los propios compañeros de grupo. Piden cosas que no son reales. Llegas allí y cada día suena más volumen de equipo. Con lo cual, estas obligado a maltratar tu batería y lo que es peor, tus platos. NO, es que el anterior batería tenia mucha pegada (eso quiere decir que repartía estopa sin ton ni son). Mirad, el anterior batería tenía un crash Ufip de 16” y lo tiene mordido por todos los sitios (le debe faltar como un 25% de la superficie) por sacarlo de sus posibilidades constantemente, y yo eso no se lo voy a hacer al mío. Eso es fundamental. Un seisillo bien cuadrado, les parece que esta fuera porque rítmicamente no esta en su cabeza, y les da la sensación (sensación que es un recurso expresivo que da sensación “velocidad” al asunto, a mi me parece…) y no digamos cosas menos usuales como figuras de 5 o tal… Llega un momento en que uno no sabe nada de baterías, ni de técnica. Todo te lo dicen ellos. Yo ya no se lo que es pegada, ni tempo, ni feeling, ni groove ni de cómo se debe sentar uno en la batería si quiera. Dudo de verdad de que yo tenga la razón. Te ponen de ejemplo cada héroe baterístico local que no te lo puedes ni creer, sólo porque para ellos pegada es intensidad y cuanta más mejor, da igual, como si tocas las lentas con Katie Melua, técnica es tocar con los brazos como un Playmobil y marcar corcheas con todo el cuerpo como si estuvieras sentado en un muelle (Pedro, me acorde de tu espalda el otro día; vi a un chico que constantemente hacía eso, durante la hora de actuación… que ansiedad me entró!! Lo comenté, con amigos músicos, y les puse el ejemplo de que así era imposible tocar con una orquesta durante 4 horas, y se enfadaron mucho, en plan “quien coño quiere tocar en una orquesta, eso es una basuura!!”. Así está el patio.), los breaks con mucho gusto son los cuadrados propios del Dante Agostini vol. 1 y 2 (que atentan contra la creatividad y evitables muchas veces) y cosas por el estilo. Ah, y el Lay back que apuntas, Pedro, que sepas que eso no existe. Ala. Todo el mundo opina de lo más variopinto.
La verdad es que eso, al menos a mi, me afecta y me trastoca un poco la autoestima. Esta labor para mi es importante. Hasta el punto que dejé de tocar con ellos, porque no estábamos en la misma onda ni musical ni personal. Me pedían que imitara al otro, y el otro no es referencia para mí. Dimos unos conciertillos este verano, y ví dónde si y dónde no, y a partir de ahí, puedo entrar a estudiar sin salir de casa y mejorar lo que anda peor.
Otra de las cosas que a mi me han ocurrido es que por alguna razón, quizá porque vengo del clásico y de escuchar por encima de todo, de seguir la música pase lo que pase, y tener un director al que seguir es lo siguiente.
El director en orquestas o bandas, te marca, y debes estar pendiente de él. Con la batería se supone que el tempo es tuyo y eso no es tan fácil. Luego, el tema de escuchar a los demás. Bien. A mi me parece esencial y eso es la música. Más en directo que muchas veces hay errores de partes, el cantante se cruza y demás y eso hay que resolverlo de la mejor forma. Si les da por correr (aquel bajista corría muchísimo), tu les sigues, pero la culpa es tuya, porque corres. Es decir, con Fabián el tempo se mantiene porque la banda es más sólida, el bajista es muy bueno y todo va ahí. Sin embargo con vosotros, corremos. ¿Por qué no corro con Fabi y con vosotros si? Una vez escuche a Ángel Crespo decir que cuando tocaba con cantantes o con cierta gente, llevaba claqueta, y así se evitaba muchas broncas y mucho mal rollo. Sin embargo, eso es interpretado como falta de seguridad (en algunos casos pueden tener razón, y a veces es inducida por el propio grupo) o de calidad musical. No se en tus tiempos, Pedro, pero así andamos a nivel amateur en general.
En fin, que no se si lo veo negro, y quizá tengas razón, pero ya dudo de todo, incluido yo mismo. ¿Qué opináis de Feeling, pegada, tempo, claqueta y un poco lo que cuento? Saludos a todos
La verdad es que eso, al menos a mi, me afecta y me trastoca un poco la autoestima. Esta labor para mi es importante. Hasta el punto que dejé de tocar con ellos, porque no estábamos en la misma onda ni musical ni personal. Me pedían que imitara al otro, y el otro no es referencia para mí. Dimos unos conciertillos este verano, y ví dónde si y dónde no, y a partir de ahí, puedo entrar a estudiar sin salir de casa y mejorar lo que anda peor.
Otra de las cosas que a mi me han ocurrido es que por alguna razón, quizá porque vengo del clásico y de escuchar por encima de todo, de seguir la música pase lo que pase, y tener un director al que seguir es lo siguiente.
El director en orquestas o bandas, te marca, y debes estar pendiente de él. Con la batería se supone que el tempo es tuyo y eso no es tan fácil. Luego, el tema de escuchar a los demás. Bien. A mi me parece esencial y eso es la música. Más en directo que muchas veces hay errores de partes, el cantante se cruza y demás y eso hay que resolverlo de la mejor forma. Si les da por correr (aquel bajista corría muchísimo), tu les sigues, pero la culpa es tuya, porque corres. Es decir, con Fabián el tempo se mantiene porque la banda es más sólida, el bajista es muy bueno y todo va ahí. Sin embargo con vosotros, corremos. ¿Por qué no corro con Fabi y con vosotros si? Una vez escuche a Ángel Crespo decir que cuando tocaba con cantantes o con cierta gente, llevaba claqueta, y así se evitaba muchas broncas y mucho mal rollo. Sin embargo, eso es interpretado como falta de seguridad (en algunos casos pueden tener razón, y a veces es inducida por el propio grupo) o de calidad musical. No se en tus tiempos, Pedro, pero así andamos a nivel amateur en general.
En fin, que no se si lo veo negro, y quizá tengas razón, pero ya dudo de todo, incluido yo mismo. ¿Qué opináis de Feeling, pegada, tempo, claqueta y un poco lo que cuento? Saludos a todos