Retos, proezas humanas

Hola

esa velocidad es perfectamente posible de aguantar para un ser humano. Siempre que no vaya en gayumbos, claro, cosa que no es el caso. Por éso al romperse el guante se le hincha la mano: porque el traje está, probablemente, presurizado, con algo tan simple como una cámara de aire.

La aceleración no es mayor hasta ser nula, exactamente. Lo que ocurre es que todos los cuerpos tinen una velocidad máxima que pueden alcanzar al caer, es decir, una aceleración máxima que pueden alcanzar (gravedad multiplicado por x), que no depende de su masa, sino de su volumen. Galileo lo demostró tirando dos bolas al suelo desde la Torre de Pisa, de diferente masa, pero igual d egrandes, y que llegaron al suelo prácticamente a la vez. Esto quiere decir que llegado a un punto de aceleración x, la velocidad se mantiene constante; es lo que se llama VELOCIDAD TERMINAL. Este concepto mat el mito de que una moneda tirad desde el Empire State mataría una persona.

Sobre que no es una proeza porque sólo ha saltado... hombre, visto de ese modo, hacer puenting desde el Golden gate tampoco lo es, porque el mérito es de la cuerda que no se rompe. Pero yo no tengo cojones a hacerlo.
 
jordiasb dijo:
¿Pero qué esperábais de un tipo que se llama Dana y se embadurna la nariz de crema blanca?

surko dijo:
La verdad es que tiene cierta coña que el tío se proteja la nariz del sol cuando va a realizar un salto en el que lo más normal sería matarse...


Jajajaja qué maricas! al principio pensé lo mismo que vosotros, pero luego viendo que entra vertical con la cabeza hacia arriba, pensé que igual sería algún tipo de protector para evitar lesiones, o que le entre agua o vete a saber... porque si no, menuda gayez ponerse la nariz de cremita pa saltar ahi jajaja


spunkmayer dijo:
esa velocidad es perfectamente posible de aguantar para un ser humano. Siempre que no vaya en gayumbos, claro, cosa que no es el caso. Por éso al romperse el guante se le hincha la mano: porque el traje está, probablemente, presurizado, con algo tan simple como una cámara de aire..

Yeah

spunkmayer dijo:
La aceleración no es mayor hasta ser nula, exactamente..

No comprendo :(

spunkmayer dijo:
Lo que ocurre es que todos los cuerpos tinen una velocidad máxima que pueden alcanzar al caer, es decir, una aceleración máxima que pueden alcanzar (gravedad multiplicado por x), que no depende de su masa, sino de su volumen. Galileo lo demostró tirando dos bolas al suelo desde la Torre de Pisa, de diferente masa, pero igual d egrandes, y que llegaron al suelo prácticamente a la vez. Esto quiere decir que llegado a un punto de aceleración x, la velocidad se mantiene constante; es lo que se llama VELOCIDAD TERMINAL. Este concepto mat el mito de que una moneda tirad desde el Empire State mataría una persona.


Mmmmm vamos a ponernos técnicos. A ver, la fuerza depende directamente de la masa del objeto en cuestión, de la masa del planeta que le atrae, e inversamente del cuadrado de la distancia que les separa. Suponiendo dos objetos tirados en la Tierra desde el mismo punto, podríamos usar una constante K (incluyendo la masa de la tierra, la const de gravitación universal y el cuadrado de la distancia) y la fuerza de atracción dependería de la masa de ambos objetos, mayor a mayor masa, y al revés.

Ahora hablamos de aceleración: la aceleración en la Tierra es lo que llamamos Gravedad (digamos, F=m.a). Es decir, la fuerza de la gravedad no es constante para todos los cuerpos, ya que es lo que denominaríamos PESO. Por ejemplo, yo peso 100 y pico kilos, soy un gordaco. Éste peso depende tanto de mi MASA como de la aceleración de la gravedad en éste planeta concreto, la Tierra. Eso sí, tú con tus 75 kilos PESAS menos que yo, pero la tierra te atrae con igual aceleración, la gravedad (si estamos en el mismo punto)

En otro orden, en Júpiter sería igual de gordaco, pero pesaría muchísimo más. En la Luna sería igual de gordaco, pero pesaría mucho menos. Mi masa SIEMPRE es la misma, pero cambia la aceleración con la que el planeta me atrae, lo que multiplicado da el PESO. Esa aceleración o "gravedad" dependería de la masa del planeta, pero no de la mía (en éste caso, mucha)

Al tema: un cuerpo lanzado libremente experimenta dos fuerzas: la atracción de la tierra (aceleración constante de la gravedad, independiente de su masa) y el rozamiento con el aire. Si no hay aire, su velocidad aumentaría progresivamente ya que no habría rozamiento hasta llegar a unas velocidades cercanas a las de la luz donde bueno, vamos a decir que se esfumaría.

¿Por qué entonces en la Tierra existe esa "velocidad terminal" que no se puede superar para cada cuerpo? El aire se "opone" a la aceleración que nos provoca la tierra, y ésto es proporcional a nuestro aerodinamismo. Por eso los aviones buscan el mayor aerodinamismo posible, para poder alcanzar grandes velocidades sin que el aire les "frene". O los coches de competición, etc. Pero NO DEL VOLUMEN. Un fórmula 1 tiene mucho volumen, pero mucho aerodinamismo.

Resumiendo: En una caida libre, la Tierra nos provoca una aceleración independiente de la masa (pero una fuerza o PESO dependiente de las masas), y el aire nos frena de forma proporcional al aerodinamismo de nuestro volumen. Si no hay aire... pues tu masa acabará convertida en un montón de energía :D. En la tierra, si tiras dos cuerpos desde tu ventana a la calle (una bola de pingpong o un folio) se puede observar que no caen a la vez... porque el aire no los frena igual. En el vacío, si ambos pesaran igual (vamos a suponerlo) caerían igual. En la tierra se puede comprobar que dos esferas idénticas, una de plomo y otra de (yo que se) madera, caen exactamente igual, ya que sufren la misma aceleración de la gravedad y el mismo rozamiento. Eso sí, si te sacuden en la cabeza, la de plomo te hará mucha más FUERZA a pesar de caer con la misma ACELERACION



TOMA COÑAZOOOOOO :u:
 
Jamarcla dijo:


eso lo hago yo todas las mañanas cuando me levanto....<img src="{SMILIES_PATH}/eusa_whistle.gif" alt=":-\"" title="Whistle" />
 
A
buahhh pues yo un dia me tire un pedo que sono tan fuerte que fijo supero la vel de la luz
 
Kmargo dijo:
Mmmmm vamos a ponernos técnicos. A ver, la fuerza depende directamente de la masa del objeto en cuestión, de la masa del planeta que le atrae, e inversamente del cuadrado de la distancia que les separa. Suponiendo dos objetos tirados en la Tierra desde el mismo punto, podríamos usar una constante K (incluyendo la masa de la tierra, la const de gravitación universal y el cuadrado de la distancia) y la fuerza de atracción dependería de la masa de ambos objetos, mayor a mayor masa, y al revés.

Ahora hablamos de aceleración: la aceleración en la Tierra es lo que llamamos Gravedad (digamos, F=m.a). Es decir, la fuerza de la gravedad no es constante para todos los cuerpos, ya que es lo que denominaríamos PESO. Por ejemplo, yo peso 100 y pico kilos, soy un gordaco. Éste peso depende tanto de mi MASA como de la aceleración de la gravedad en éste planeta concreto, la Tierra. Eso sí, tú con tus 75 kilos PESAS menos que yo, pero la tierra te atrae con igual aceleración, la gravedad (si estamos en el mismo punto)

En otro orden, en Júpiter sería igual de gordaco, pero pesaría muchísimo más. En la Luna sería igual de gordaco, pero pesaría mucho menos. Mi masa SIEMPRE es la misma, pero cambia la aceleración con la que el planeta me atrae, lo que multiplicado da el PESO. Esa aceleración o "gravedad" dependería de la masa del planeta, pero no de la mía (en éste caso, mucha)

Al tema: un cuerpo lanzado libremente experimenta dos fuerzas: la atracción de la tierra (aceleración constante de la gravedad, independiente de su masa) y el rozamiento con el aire. Si no hay aire, su velocidad aumentaría progresivamente ya que no habría rozamiento hasta llegar a unas velocidades cercanas a las de la luz donde bueno, vamos a decir que se esfumaría.

¿Por qué entonces en la Tierra existe esa "velocidad terminal" que no se puede superar para cada cuerpo? El aire se "opone" a la aceleración que nos provoca la tierra, y ésto es proporcional a nuestro aerodinamismo. Por eso los aviones buscan el mayor aerodinamismo posible, para poder alcanzar grandes velocidades sin que el aire les "frene". O los coches de competición, etc. Pero NO DEL VOLUMEN. Un fórmula 1 tiene mucho volumen, pero mucho aerodinamismo.

Resumiendo: En una caida libre, la Tierra nos provoca una aceleración independiente de la masa (pero una fuerza o PESO dependiente de las masas), y el aire nos frena de forma proporcional al aerodinamismo de nuestro volumen. Si no hay aire... pues tu masa acabará convertida en un montón de energía :D. En la tierra, si tiras dos cuerpos desde tu ventana a la calle (una bola de pingpong o un folio) se puede observar que no caen a la vez... porque el aire no los frena igual. En el vacío, si ambos pesaran igual (vamos a suponerlo) caerían igual. En la tierra se puede comprobar que dos esferas idénticas, una de plomo y otra de (yo que se) madera, caen exactamente igual, ya que sufren la misma aceleración de la gravedad y el mismo rozamiento. Eso sí, si te sacuden en la cabeza, la de plomo te hará mucha más FUERZA a pesar de caer con la misma ACELERACION



TOMA COÑAZOOOOOO :u:


Peeeero...

Esas dos esferas tienen que tener el mismo volumen y la misma masa (la de plomo no tendría que ser maciza).

Si ambas son macizas, la de plomo necesita menos volumen para tener la misma masa que la de madera, con lo cual sufre menos rozamiento que la de madera (que va a tener más volumen, esto es, más superfície de contacto -ambas son esferas-), con lo cual llegará antes al suelo.

Si ambas tienen el mismo volumen (siendo macizas), la de plomo tendrá más masa, con lo cual el rozamiento con el aire la frenaría menos que a la de madera (ambas reciben el mismo [rozamiento del aire => volumen de ambas igual] , pero la de plomo recibiría una fuerza de la Tierra mayor por su masa superior).

Me explico?

Me equivoco?

Si no me equivoco, entonces en un medio con fricción del aire, todo cuerpo tiene su velocidad terminal, relacionada con su masa, con la gravedad que exista en el medio, y la superfície en contacto con el aire (aerodinamismo).
 
R
Sobre esto último de lo que habláis, veamos

Tenemos dos esferas en reposo, una de plomo y otra de madera, completamente idénticas en volumen y en forma (que no en masa). Al dejarlas caer, sufrirán la misma aceleración, la gravitatoria (hasta ahí todos de acuerdo). Pero desde el mismo momento en que empiezan a caer, sufren una aceleración en el sentido opuesto a su movimiento, que es precisamente la que provoca la resistencia aerodinámica (que es una fuerza que aumenta con la velocidad del cuerpo). Al tener ambas esferas las mismas cualidades aerodinámicas, tenemos que la resistencia aerodinámica es la misma para ambas. Es decir, el aire intenta parar con la misma fuerza ambas esferas. Siendo F=m.a, y como ambas fuerzas son iguales, tenemos que m1.a1=m2.a2. Es decir:

La esfera de mayor masa sufrirá una aceleración opuesta a su movimiento menor que la otra esfera. Por tanto, la aceleración resultante (aceleración gravitatoria menos aceleración aerodinámica) de la esfera más pesada será mayor, y por eso ambas esferas no caerán a la vez. Cuando la aceleración aerodinámica (por llamarla de alguna forma) se iguale a la gravitatoria, la esfera experimentará una aceleración resultante nula y se moverá con velocidad constante (no sé si eso es a lo que se refieren con velocidad terminal). Esto sucederá antes en la esfera más ligera.

En resumen: partiendo de que la resistencia aerodinámica es proporcional a la velocidad, dos esferas del mismo volumen y distinta masa SÍ sufren la misma resistencia aerodinámica (esto es, la fuerza contraria al movimiento), pero NO sufren la misma aceleración opuesta al movimiento...

...que, leyendo ahora mejor, creo que es la misma conclusión que saca Borisnot :ok:.



En cuanto al dichoso paracaidista, si pudo alcanzar una velocidad tan alta fue gracias a la casi nula resistencia aerodinámica de la estratosfera, provocada por la escasísima densidad del aire ahí arriba. Su velocidad punta pues, no sé, si se tiró desde 31 km pongamos que la alcanzó a 24 km. Después de eso, si pudo soportar la frenada (contestando a Goodvalley con días de retraso) fue porque la densidad del aire no pasa de 0.04 a 0.4 kg/m3 en 100 metros, sino que lo hace a lo largo de varios kilómetros (o sea, no es como tirarse a la piscina, que el cambio es instantáneo). Y a lo largo de esos km la frenada es sin duda muy brusca, pero igual no tanto como para acabar con un hombre. Luego ya era abrir el paracaídas normalmente. En cuanto al tema de la velocidad del sonido y el bang sónico y todo aquello, es un poquillo más complicado y ya he escrito un buen tochaco, así que lo dejo para otra ocasión si a alguien le interesa.
 
Robb dijo:
Sobre esto último de lo que habláis, veamos

Tenemos dos esferas en reposo, una de plomo y otra de madera, completamente idénticas en volumen y en forma (que no en masa). Al dejarlas caer, sufrirán la misma aceleración, la gravitatoria (hasta ahí todos de acuerdo). Pero desde el mismo momento en que empiezan a caer, sufren una aceleración en el sentido opuesto a su movimiento, que es precisamente la que provoca la resistencia aerodinámica (que es una fuerza que aumenta con la velocidad del cuerpo). Al tener ambas esferas las mismas cualidades aerodinámicas, tenemos que la resistencia aerodinámica es la misma para ambas. Es decir, el aire intenta parar con la misma fuerza ambas esferas. Siendo F=m.a, y como ambas fuerzas son iguales, tenemos que m1.a1=m2.a2. Es decir:

La esfera de mayor masa sufrirá una aceleración opuesta a su movimiento menor que la otra esfera. Por tanto, la aceleración resultante (aceleración gravitatoria menos aceleración aerodinámica) de la esfera más pesada será mayor, y por eso ambas esferas no caerán a la vez. Cuando la aceleración aerodinámica (por llamarla de alguna forma) se iguale a la gravitatoria, la esfera experimentará una aceleración resultante nula y se moverá con velocidad constante (no sé si eso es a lo que se refieren con velocidad terminal). Esto sucederá antes en la esfera más ligera.

En resumen: partiendo de que la resistencia aerodinámica es proporcional a la velocidad, dos esferas del mismo volumen y distinta masa SÍ sufren la misma resistencia aerodinámica (esto es, la fuerza contraria al movimiento), pero NO sufren la misma aceleración opuesta al movimiento...

...que, leyendo ahora mejor, creo que es la misma conclusión que saca Borisnot :ok:.
.

Ahí está tu error. Masas diferentes, Fuerzas diferentes. Idénticas aceleraciones. De ahí en adelante todas las conclusiones son erróneas :D
 
R
Kmargo dijo:
Ahí está tu error. Masas diferentes, Fuerzas diferentes. Idénticas aceleraciones. De ahí en adelante todas las conclusiones son erróneas :D


No sé si hablamos de lo mismo. Esas fuerzas de las que hablo son las aerodinámicas, o sea, las resistencias aerodinámicas. Es probable que esté equivocado, pero si he interpretado bien lo que he leído, la resistencia aerodinámica solo depende de la velocidad y de la forma del objeto. Por eso digo que si tenemos dos esferas de igual volumen (en ese caso me baso en la ley de Stokes), pues cuando ambas vayan a 10 km/h, por ejemplo, recibirán la misma resistencia aerodinámica (que es una fuerza). Esto se traduce en una aceleración sobre el objeto, etc etc (lo que ya dije)

Ahora bien, si la resistencia aerodinámica no funciona así, pues directamente ni puto caso a lo que digo:sicosis: jeje
 
S
Por favor, desde aquí pido/ruego la apertura de un hilo "Y si un átomo y un neutrón se encuentran en un bar..." para las ralladas de Kmargus, y tal...
 
 
Arriba Pie